aunque los incas no tenian un sistema de escritura tal y como lo entendemos hoy, disponian de un eficaz sistema de registro conocido como quipu, termino quechua que significa nudo.
los quipus eran cuerdas de algodon ( y en ocasiones de lana ) anudadas que los soberanos incas utilizaban para supervisar y controlar los impuestos, la poblacion, la actividad militar y la economia.
ademas de contener informacion estadistica, los quipus eran tambien instrumentos para conservar relatos, mitos, poemas y la historia de su pueblo.
las personas responsables de codificar y descodificar la informacion eran conocidos con el nombre de quipucamayoqs (“ hacedores de nudos ”), y habia equipos de mensajeros que transportaban raudos los quipus de una ciudad a otra, llegando a cubrir hasta 240 kilometros en un dia.
el color, el tipo de nudo y su ubicacion en la cuerda eran factores significativos en la interpretacion de los mensajes.
por ejemplo, el rojo se referia al ejercito y el blanco indicaba paz.
con la conquista española, solo un puñado de quipus sobrevivieron al ser considerados por los sacerdotes catolicos obra del demonio.
mira que me ha recordado a mi esta historia de los quipucamayoqs a la de los actuales curritos que se dedican a la informatica ( a los que va dedicado expresamente - y por peticion- esta entrada , incluida servidora).
salvo por el final...por ahora.
Sarita Amon